Observación y análisis de prácticas y contextos escolares
Titular del curso: Ignacio Delgado Castellanos

Propósito general
Este curso tiene como propósito general que las y los estudiantes normalistas analicen el contexto escolar interno de las telesecundarias y las relaciones que se establecen entre los actores escolares, mediante la observación de dinámica de trabajo docente en distintos grados, asignaturas y tipos de organización interna (completa, bidocente o multigrado), con la finalidad de fortalecer los saberes sobre el diagnóstico de los grupos y los propósitos de enseñanza y aprendizaje que se realizan en las aulas.

Perfil general.
Los dominios del perfil de egreso general a los que contribuye este curso son los siguientes:
• Es productor de saber y conocimiento pedagógico, didáctico y disciplinar, reconoce y valora la investigación educativa y la producción de conocimiento desde la experiencia.
• Sabe problematizar, reflexionar y aprender de la práctica para transformarla; ha desarrollado dominios metodológicos para la narración pedagógica, la sistematización y la investigación.
• Está preparado para crear, recrear e innovar en las relaciones y el proceso educativo al trabajar en comunidades de aprendizaje e incorporar en su quehacer pedagógico teorías contemporáneas y de frontera en torno al aprendizaje y al desarrollo socio emocional
Perfil profesional
Los dominios y desempeños del perfil de egreso profesional a los cuales se
pretende abonar con este curso son los siguientes:
• Utiliza teorías, enfoques y metodologías de la investigación para mejorar
su práctica profesional, identificar sus necesidades de actualización y
desarrollar sus propias trayectorias de formación continua que le
permiten fundamentar la construcción de sus saberes y conocimientos
disciplinares y pedagógicos.
• Aplica críticamente recursos metodológicos y técnicas de investigación
basadas en el diálogo para la obtención de información personal, de la
familia y la comunidad, sea para estudios o la conformación de
diagnósticos individuales, grupales o comunitarios.

La propuesta pedagógica de este curso se sustenta en un enfoque socioformativo, que busca un desarrollo integral de las personas en distintos ámbitos del saber (saber, saber hacer, saber ser y saber convivir), con una visión ética y apoyándose en las tecnologías de la información, con la intención de permitirle al individuo interactuar en el abordaje de problemas del contexto interno de las escuelas telesecundarias.
En este trabajo se concentrará la relación que tiene los temas que hemos visto en el transcurso del segundo semestre con el perfil de egreso.
¡Jornadas de Observación!
Se presentan las evidencias de las jornadas de observación y las conocimientos adquiridos durante este transcurso. Estas jornadas no solo constituyen una oportunidad para adquirir conocimientos prácticos y empíricos, sino que también son la puerta de entrada al mundo de la telesecundaria y sus diferentes contextos además de las diferentes maneras de como se ejecuta el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula.
Relación con el perfil General:
- Sabe problematizar, reflexionar y aprender de la práctica para transformarla; ha desarrollado dominios metodológicos para la narración pedagógica, la sistematización y la investigación.
Es productor de saber y conocimiento pedagógico, didáctico y disciplinar, reconoce y valora la investigación educativa y la producción de conocimiento desde la experiencia.
* Relación con el perfil de egreso:
- Utiliza teorías, enfoques y metodologías de la investigación para mejorar su práctica profesional, identificar sus necesidades de actualización y desarrollar sus propias trayectorias de formación continua que le permiten fundamentar la construcción de sus saberes y conocimientos disciplinares y pedagógicos.
- Reconoce los paradigmas de la investigación educativa y los utiliza en la sistematización de información la reflexión de la gestión del aprendizaje o la indagación sobre el impacto de las políticas educativas en su práctica docente sea en contextos rurales, semiurbanos y/o urbano.
- Produce saber pedagógico mediante la narración, problematización, sistematización y reflexión de la propia práctica, para mejorarla e innovar continuamente desde una interculturalidad crítica y el pensamiento complejo, elementos básicos para construir igualdad sustantiva, equidad y respeto mutuo.
- Aplica críticamente recursos metodológicos y técnicas de investigación basadas en el diálogo para la obtención de información personal, de la familia y la comunidad, sea para estudios o la conformación de diagnósticos individuales, grupales o comunitarios.
* Diarios de Observación.
- Descripción:
En los diarios de observación presentados, nuestro principal objetivo fue: desarrollar este instrumento para la investigación y desarrollo profesional.

Como principal característica de los diarios es que son documentos en los que los estudiantes normalistas recogen sus impresiones, acontecimientos y datos sobre lo que va sucediendo en sus clases. Así mismo son narraciones hechas por el mismo normalista Lo bueno de un diario es que en el se pueda contrastar tanto lo objetivo-descriptivo, como lo reflexivo personal.
* Reflexión:
Aplicar un diario de observación en el aula de telesecundaria ha sido una experiencia reveladora y muy reflexiva. A través de esta herramienta, no solo he aprendido a observar de manera más atenta y sistemática, sino que también he descubierto la riqueza que se esconde en los detalles cotidianos del entorno educativo y detalles que jamás hubieres imaginado que afectarían el proceso de enseñanza y aprendizaje .
En primer lugar, mantener un diario de observación me ha enseñado la importancia de la paciencia y la constancia en el proceso de aprendizaje. Cada día de las jornadas de observación, al registrar mis observaciones sobre la dinámica del aula, el comportamiento de los alumnos y las estrategias pedagógicas del docente, he podido captar patrones y tendencias que antes pasaban desapercibidos. Esto no solo ha enriquecido mi comprensión del ambiente escolar, sino que también me ha ayudado a mejorar mi capacidad de análisis y reflexión crítica.
Además, el diario de observación me ha permitido ser más consciente de la diversidad de experiencias y perspectivas dentro del aula, incluyendo la Multiculturalidad. Al documentar las interacciones entre mis compañeros y cómo cada uno responde a los estímulos educativos, he podido apreciar el contexto escolar y de cada individuo y cómo esto influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Este instrumento me ha llevado a valorar la importancia de la objetividad y la imparcialidad en la observación. Al intentar ser lo más objetivo posible en mis registros, he aprendido a separar mis propias opiniones y prejuicios para captar la realidad del aula de manera más auténtica y precisa.
Me ha enseñado a observar con nuevos ojos, a apreciar la complejidad del entorno educativo y a valorar el poder transformador de la reflexión consciente en el proceso educativo.
- Relación con el Perfil de Egreso:
- Hace investigación, produce saber desde la reflexión de la práctica docente y trabaja comunidades de aprendizaje para innovar continuamente la relación educativa, los procesos de enseñanza y de aprendizaje para contribuir en la mejora del Sistema Educativo Nacional.

Primera Jornada de Observación 12-13 marzo
- Escuela Telesecundaria Emiliano Zapata

Segunda Jornada de Observación 28-29- 30 mayo
- Escuela Telesecundaria Carmen Serdán
Tercera Jornada de Observación
-Escuela Telesecundaria Jesús Gonzales Ortega 6-7 junio
* Guía de Observación.
- Descripción:

- Reflexión:
- Relación con el Perfil de Egreso:
- Desde un reconocimiento crítico propone e impulsa en su práctica profesional docente alternativas de solución a los problemas políticos, sociales, económicos, ecológicos y culturales de México y de su propio entorno.
Primera Jornada de Observación 12-13 marzo
- Escuela Telesecundaria Emiliano Zapata
Segunda Jornada de Observación 28-29- 30 mayo
- Escuela Telesecundaria Carmen Serdán
Tercera Jornada de Observación
-Escuela Telesecundaria Jesús Gonzales Ortega 6-7 junio
* Instrumentos Aplicados a los Alumnos
- Escala de Actitudes
Descripción:
La escala de actitudes es un instrumento de medición psicométrica diseñado para evaluar las actitudes de los individuos hacia un tema específico.

Es un instrumento estructurado y sistemático que proporciona una medida cuantitativa de las actitudes de los alumnos hacia temas específicos, permitiendo a los educadores y investigadores obtener insights significativos para la mejora continua del entorno educativo.
Para cada ítem, se proporciona una escala de respuestas estructurada, comúnmente conocida como escala de Likert. Esta escala permite a los alumnos indicar su grado de acuerdo o desacuerdo con cada afirmación, generalmente mediante una escala de cinco o siete puntos que va desde "totalmente en desacuerdo" hasta "totalmente de acuerdo".
Los resultados obtenidos de la escala de actitudes se interpretan para entender las actitudes predominantes de los alumnos hacia el tema evaluado. Esto puede proporcionar información valiosa sobre áreas de interés, preocupaciones o percepciones que pueden influir en el aprendizaje y la experiencia educativa.
Reflexión:
Al aplicar la escala de actitudes entre los alumnos, obtuve una serie de resultados que revelaron tanto aspectos positivos como desafíos importantes para el entorno educativo y el desarrollo individual de los estudiantes.
El test reveló claramente las áreas en las que los estudiantes mostraron un alto grado de interés y motivación. Esto proporcionó una guía invaluable para adaptar el currículo y las actividades extracurriculares según las preferencias y necesidades de los alumnos.
Además de eso se podría asegurar en base a los resultados obtenidos que los alumnos casi no son empáticos con sus compañeros, pero algunos estudiantes podrían haber mostrado reticencia a expresar sus verdaderas actitudes por temor a juicios o por deseos de conformarse con las expectativas percibidas. Esto podría haber limitado la precisión y la utilidad de los resultados obtenidos.
- Relación con el perfil Profesional:
- Aplica críticamente recursos metodológicos y técnicas de investigación basadas en el diálogo para la obtención de información personal, de la familia y la comunidad, sea para estudios o la conformación de diagnósticos individuales, grupales o comunitarios.
- Relación con el perfil Profesional
- Reflexiona críticamente sobre su práctica cotidiana como profesional docente, para identificar oportunidades de mejora en la comunidad, la escuela y el aula.