Didáctica del español: lengua moderna 

19.06.2024

Titular del curso: Julio Erick Meza Morales.

Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje en Telesecundarias.

Plan 2022

Propósito General 

Que el estudiantado normalista resignifique la importancia de los referentes teóricos, curriculares y metodológicos necesarios para la enseñanza y el aprendizaje del Español, con el fin de fortalecer las capacidades lingüísticas y didácticas que le permitan una práctica docente intencionada, reflexiva y crítica que tome en consideración la diversidad lingüística y cultural presente en el aula, con la finalidad de construir propuestas de mejora a través de proyectos de intervención para lograr aprendizajes significativos y contextualizados en las aulas de telesecundaria, además de promover la valorización de la lengua materna como herramienta mediadora del aprendizaje permanente. 


Perfil General 

Actúa con valores y principios cívicos, éticos y legales inherentes a su responsabilidad social y su labor profesional, en el marco de los derechos humanos, enfatizando perspectiva intercultural, de género y humanista. Utiliza el conocimiento de la Telesecundaria y sus didácticas para organizar su intervención, de acuerdo con las características y contextos de la población que atiende, y así abordar los contenidos de los planes y programas de estudio vigentes. Diseña los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los enfoques vigentes en los planes y programas de la telesecundaria, considerando el contexto y los diagnósticos grupales e individuales para lograr aprendizajes significativos. Implementa procesos de enseñanza que propicien aprendizajes relevantes y duraderos en grupos multigrado y multinivel de Telesecundaria. Utiliza la innovación como principio en su práctica docente para el desarrollo de aprendizajes del estudiantado.  


Perfil Profesional 

Actúa con valores y principios cívicos, éticos y legales inherentes a su responsabilidad social y su labor profesional, en el marco de los derechos humanos, enfatizando perspectiva intercultural, de género y humanista. 

• Comprende la orientación filosófica, los principios legales y la organización del sistema educativo mexicano, con objeto de promover el carácter nacional, democrático, gratuito y laico e inclusivo de la educación pública desde su práctica profesional. 

• Construye su identidad profesional, cultural e intercultural a partir de las bases teórico metodológicas, filosóficas, legales que sustentan la educación y la organización escolar vigentes. 

Utiliza el conocimiento de la Telesecundaria y sus didácticas para organizar su intervención, de acuerdo con las características y contextos de la población que atiende, y así abordar los contenidos de los planes y programas de estudio vigentes. 

• Comprende los marcos teóricos y epistemológicos de la educación en telesecundaria, así como sus avances y enfoques didácticos para incorporarlos, tanto en proyectos de investigación como a los procesos de enseñanza y aprendizaje, de manera congruente con los planes y programas de telesecundaria, vigentes. 

• Comprende las aportaciones que hacen: la psicología, pedagogía, sociología, y neurociencias, entre otras, para: reflexionar sobre los procesos de cambio psicobiológicosociales de la población adolescente, conocer sus perfiles cognitivos, intereses, motivaciones, e identificar sus necesidades formativas. 

• Maneja, en contextos multigrado o unigrado, diferentes metodologías para la enseñanza, así como estrategias de aprendizaje, que motivan el estudio de las distintas disciplinas o áreas de los planes y programas vigentes de Telesecundaria. 

Diseña los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los enfoques vigentes en los planes y programas de la telesecundaria, considerando el contexto y los diagnósticos grupales e individuales para lograr aprendizajes significativos.

• Planea su trabajo docente en distintos escenarios de aprendizaje (presencial, virtual e híbrido) desde un enfoque intercultural e inclusivo, considerando los propósitos de aprendizaje, los contenidos y las orientaciones didácticas en grupos unigrado o multigrado, en contextos urbanos, semiurbanos, rurales. 

• Determina las evidencias, los criterios y las ponderaciones mediante las cuales podrá constatar los aprendizajes y diseña las actividades, dentro de un proceso de enseñanza y aprendizaje, que lleven al alumnado a su construcción 

• Propone situaciones de enseñanza y aprendizaje congruentes con los enfoques del plan y programa vigentes en Telesecundaria para abordar los contenidos por cada disciplina o para un conjunto de ellas y favorecer el aprendizaje significativo en la población adolescente. 

• Planea secuencias didácticas utilizando las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digital (TICCAD) como herramientas de construcción que favorecen la autonomía, la significatividad de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Implementa procesos de enseñanza que propicien aprendizajes relevantes y duraderos en grupos multigrado y multinivel de Telesecundaria. 

• Comprende los fundamentos filosóficos y enfoques pedagógicos del sistema de organización multigrado y actúa conforme a los principios y valores de una educación inclusiva y humanista. 

• Maneja los planes y programas vigentes de Telesecundaria, y los usa en la realización de ajustes curriculares le permiten atender a la población adolescente de diferente grado escolar dentro de la misma aula o unigrado con multinivel. 

• Diseña e implementa programas y proyectos socioeducativos de impacto dirigido a la comunidad del centro escolar, que favorecen aprendizajes relevantes y duraderos en grupos multigrado y multinivel de Telesecundaria. 

• Conoce diversos tipos de intervención docente, propias para el trabajo multinivel y multigrado, como: la atención diferenciada, conjunta, y la enseñanza indirecta y directa, y utiliza cada una en el momento adecuado. 

• Organiza el tiempo en función de los propósitos, contenidos, actividades y características del grupo multigrado de telesecundaria. 

• Utiliza la investigación como herramienta pedagógica que posibilita: la construcción de aprendizajes significativos y duraderos, la atención diferenciada, colaborativa e inclusiva y favorece la autonomía. 

• Establece estrategias de comunicación y participación en ambientes plurilingües con apoyo de estudiantes bilingües o plurilingües para desarrollar su intervención docente. 

Utiliza la innovación como principio en su práctica docente para el desarrollo de aprendizajes del estudiantado.

 • Innova su práctica docente al identificar y atender sus propias necesidades de actualización con objeto de impactar en el desarrollo académico e integral de cada adolescente que atiende.

 • Emplea, creativa y flexiblemente, objetos de aprendizaje, sean analógicos y/o digitales al gestionar situaciones didácticas, en entornos presenciales, híbridos, virtuales, multimodales, híbridos o a distancia en función de los propósitos definidos en los planes y programas de Telesecundaria. 

• Reconoce el alcance de las culturas digitales y usa sus herramientas para la participación y producción de conocimiento, al mismo tiempo que promueve este tipo de prácticas en la población que atiende. 

• Promueve la aplicación de criterios específicos en la búsqueda y selección de información en internet que favorecen el aprendizaje autónomo de la población de Telesecundaria.


Entrevista.

REFLEXION:

En mi opinión este tema fue muy interesante, pues nos mostro como desde una edad temprana influye mucho sus diferentes contextos, como en el hogar, en la escuela, en el lugar de trabajo o en la calle, varían significativamente. Cada contexto tiene sus propias normas y expectativas sobre cómo se debe usar el lenguaje. Por ejemplo, el lenguaje formal y técnico puede ser apropiado en un entorno académico o profesional, mientras que el lenguaje coloquial y informal puede ser más adecuado en interacciones sociales cotidianas.

Informe de observación. 

En esta jornada de observación fue una experiencia que me ayudó mucho en ver el contexto de como los chicos habían progresado desde la última observación que fui, puedo decir que los alumnos se encuentran más interesados en los temas que el docente impartía, pues, se cercioraba que en este caso en la materia de lenguaje los temas estuvieran bien aprendidos, como ya lo había mencionado siempre buscaba relacionar lo con su vida cotidiana y buscaba contextos sociales para poder complementar los temas, para mí se me hizo muy interesante como los alumnos mostraban respeto a la hora de que el docente diera el tema y a su vez presentaran las dudas.

En este punto me interesé por saber cómo era la labor del docente y puedo decir qué los docentes cumplen con una labor fundamental en nuestras vidas, y es la de formarnos como personas de bien, que piensan y actúan por sí mismos y por un bien común. Cada maestro tiene su manera de enseñar, por lo tanto, cada uno de ellos cuenta con una metodología de enseñanza que les permite nutrir a sus alumnos de enseñanzas y formarlos para ser profesionales que aporten el desarrollo de una sociedad de bien.

Cada docente es un mundo por descubrir, permiten compartir con sus estudiantes nuevas formas de aprendizaje, además, los maestros tienen la oportunidad de participar activamente con sus alumnos y desarrollar valores, actitudes, capacidades y habilidades dentro del aula, que les permitan a los estudiantes obtener nuevos conocimientos y aprender a tener dominio sobre ellos.

Etnografía de la comunicación. 

Este enfoque no solo se centra en el lenguaje en sí mismo, sino en cómo el lenguaje se utiliza en la vida diaria, cómo se integra en las actividades sociales y cómo refleja y construye las identidades y las relaciones sociales. Se refiere al conocimiento de las reglas gramaticales de una lengua, la competencia comunicativa abarca el conocimiento de las normas sociales y culturales que guían el uso apropiado del lenguaje en diferentes contextos. Esto incluye saber cuándo hablar, cuándo guardar silencio, qué registros y estilos son apropiados en diversas situaciones y cómo utilizar los diferentes modos de comunicación (oral, escrito, gestual, etc.).   

Observación de clase.

Una de las problemáticas más comunes que enfrentan los estudiantes es la dificultad con las reglas gramaticales y la ortografía. Los errores gramaticales pueden incluir problemas con la concordancia de sujeto y verbo, el uso incorrecto de tiempos verbales, y errores en la estructura de las oraciones. La ortografía incorrecta, por otro lado, puede afectar la legibilidad del texto y la credibilidad del escritor. 

Proyecto final. 

En esta actividad se elaboro una planeación, con la finalidad de poder dar solución a los problemas que pudimos observar en las jornadas, en mi punto de vista fue muy interesante poder escuchar las distintas problemáticas que encontraron en diferentes escuelas, pues, El programa de estudio del campo formativo "Lenguajes" en la educación secundaria es fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes. A través de la enseñanza de habilidades comunicativas, pensamiento crítico, y apreciación literaria y cultural, el programa prepara a los jóvenes para enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo y ser ciudadanos informados y participativos. Para alcanzar estos objetivos, es crucial abordar los desafíos existentes y aprovechar las oportunidades para mejorar continuamente la calidad de la educación.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar