Desigualdades: educativas, socioeconómicas y políticas de México.
Titular del curso: Danilú Oropeza Vázquez.
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje en Telesecundaria.
Plan de estudios 2022

Propósito general
Que el estudiantado normalista identifique los rasgos de desigualdad educativa,
socioeconómica y política de México de las familias y comunidades de la
Telesecundaria en la que labora, y a partir de ello establezca las características
que lo posicionen como agente de transformación, con la posibilidad de
contribuir a generar ambientes de justicia social y bien común de contextos
urbanos, rurales o indígenas, al gestionar desde la interculturalidad crítica
ambientes de aprendizaje incluyentes y saludables en grupos multigrado o
unigrado multinivel, en los que la comunidad son el centro, donde se promueve
la igualdad sustantiva y la equidad educativa desde la sostenibilidad.
Perfil general
Conoce el marco normativo y organizativo del Sistema Educativo Nacional, asume sus principios filosóficos, éticos, legales y normativos, identifica sus orientaciones pedagógicas, domina enfoques y contenidos de los planes y programas de estudio y es crítico y propositivo en su aplicación.
Se posiciona críticamente como sujeto histórico frente a los problemas políticos, sociales, económicos, ecológicos e histórico-culturales de México así como de su entorno; cuenta con conocimientos e iniciativa para proponer e impulsar desde su labor educativa alternativas de solución; se asume como agente de transformación, realiza la tarea educativa desde el compromiso de acompañar la formación de ciudadanas y ciudadanos libres que ejercen sus derechos y reconocen los derechos de los demás; hace de la educación un modo de erradicar la pobreza, la desigualdad, la deshumanización para construir futuro para todas y todos. Demuestra el compromiso de trabajar en comunidad por un país con justicia y dignidad.
Desarrolla el pensamiento reflexivo, crítico, creativo y sistémico y actúa desde el
respeto, la cooperación, la solidaridad, la inclusión y la preocupación por el bien
común; establece relaciones desde un lugar de responsabilidad y colaboración
para hacer lo común, promueve en sus relaciones la equidad de género y una
interculturalidad crítica de diálogo, de reconocimiento de la diversidad y la
diferencia; practica y promueve hábitos de vida saludables, es consciente de la
urgente necesidad del cuidado de la naturaleza y el medio ambiente e impulsa
una conciencia ambiental; fomenta la convivencia social desde el
reconocimiento de los derechos humanos y lucha para erradicar toda forma de
violencia: física, emocional, de género, psicológica, sexual, racial, entre otras,
como parte de la identidad docente.
Perfil profesional
Actúa con valores y principios cívicos, éticos y legales inherentes a su responsabilidad social y su labor profesional, en el marco de los derechos humanos, enfatizando la perspectiva intercultural de género y humanista.
● Comprende la orientación filosófica, los principios legales y la organización del sistema educativo mexicano, con objeto de promover el carácter nacional, democrático, gratuito y laico e inclusivo de la educación pública desde su práctica profesional.
● Construye su identidad profesional, cultural e intercultural a partir de las bases teórico-metodológicas, filosóficas, legales que sustentan la educación y la organización escolar vigentes.
● Asume, como principios de su acción en sus relaciones con la población adolescente, las madres, los padres, tutores y sus colegas docentes, los valores que la humanidad ha creado y preservado a lo largo de la historia y que México ha suscrito: respeto y aprecio a la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, sororidad, democracia, solidaridad y honestidad.
● Desarrolla habilidades intelectuales y sociales para influir en el entorno profesional y social en el que se desarrolla desde la interculturalidad crítica en el marco de los derechos humanos.
● Responde a las problemáticas sociales del entorno de la escuela y promueve acciones para la igualdad sustantiva, la sostenibilidad y la conciencia ecológica.
● Valora la función educativa de la familia y se relaciona con las madres, los padres y tutores de la población que atiende, de manera receptiva, colaborativa y respetuosa, a fin de superar las barreras para el aprendizaje y la participación social que enfrenta el alumnado a lo largo del ciclo escolar.
● Incentiva a la población adolescente a continuar su desarrollo académico y social que le permita enfrentar adecuadamente los retos que surjan en su vida cotidiana. Utiliza el conocimiento de la Telesecundaria y sus didácticas para organizar su intervención, de acuerdo con las características y contextos de la población que atiende, y así abordar los contenidos del Plan y programas de estudio vigentes.
● Comprende los marcos teóricos y epistemológicos de la educación en telesecundaria, así como sus avances y enfoques dídáctícos para incorporarlos, tanto en proyectos de investigación como a los procesos de enseñanza y aprendizaje, de manera congruente con el Plan y programas de estudio de telesecundaria, vigentes.
● Comprende las aportaciones que hacen: la psicología, pedagogía, sociología, y neurociencias, entre otras, para: reflexionar sobre los procesos de cambio psicobiológicosociales de la población adolescente, conocer sus perfiles cognitivos, intereses, motivaciones, e identificar sus necesidades formativas.
● Utiliza la interseccionalidad como herramienta metodológica para identificar situaciones ligadas a eventos de discriminación, racismo, homofobia, violencia de género, entre otros, que ponen en vulnerabilidad al estudiantado con objeto de implementar acciones que inhiban las barreras para su aprendizaje y participación social y favorecer una educación inclusiva. Implementa procesos de enseñanza que propicien aprendizajes relevantes y duraderos en grupos multigrado y multinivel de Telesecundaria.
● Comprende los fundamentos filosóficos y enfoques pedagógicos del sistema de organización multigrado y actúa conforme a los principios y valores de una educación inclusiva y humanista. Gestiona ambientes de aprendizaje colaborativos e inclusivos desde un enfoque intercultural crítico, para propiciar el desarrollo integral de la población adolescente de Telesecundaria.
● Promueve, en el trabajo colaborativo, las relaciones interpersonales que favorecen las convivencias interculturales para una cultura de paz, la igualdad sustantiva y la dignidad humana.

Conceptos de desigualdad
REFLEXION:
Se observan las distintas desigualdades que se pueden dar, como también, es fundamental para construir sociedades más justas, equitativas y sostenibles. La reducción de las desigualdades promueve la paz social, fomenta el crecimiento económico inclusivo y mejora la calidad de vida de todas las personas. Esta actividad me dejo claro la lucha contra la desigualdad que sea llevado durante años es, por tanto, no solo una cuestión de justicia social, sino también de eficiencia económica y desarrollo humano integral, esto no solo se puede dar en las Telesecundarias, también va dependiendo del contexto en donde nos desarrollamos, la desigualdad mas frecuente que se dio fue la económica, algunos alumnos no llevaban el material que se les solicitaba con anticipación o su uniforme no iba en buenas condiciones.
Desde una perspectiva social, las desigualdades están estrechamente vinculadas a factores como la educación, la salud y la vivienda. El acceso a una educación de calidad es fundamental para romper el ciclo de la pobreza, pero en muchas partes del mundo, los niños y jóvenes de comunidades desfavorecidas enfrentan barreras significativas para acceder a oportunidades educativas. Asimismo, las disparidades en el acceso a servicios de salud de calidad contribuyen a diferencias notables en la esperanza de vida y en la calidad de vida en general. Las condiciones de vivienda, a su vez, reflejan y refuerzan las desigualdades existentes, con muchas personas viviendo en situaciones de hacinamiento y sin acceso a servicios básicos.
Relación con el perfil de egreso:
>>> Buscar, sintetizar y transmitir información proveniente de distintas fuentes utilizando pertinentemente distintos tipos de lenguaje.
>>> Comunicarse y expresar sus ideas tanto de forma oral como escrita.
>>> Cuenta con conocimientos e iniciativa para proponer e impulsar desde su labor educativa alternativas de solución.
>>> Aplica sus habilidades digitales en diversos contextos, al participar de manera crítica, proactiva y reflexiva, en comunidades de trabajo académico y redes de colaboración, para compartir experiencias sobre la docencia o en la investigación.
>>> Reflexiona críticamente sobre su práctica cotidiana como profesional docente, para identificar oportunidades de mejora en la comunidad, la escuela y el aula.

Privilegios que niegan derechos
Es hora de cambiar las reglas: recomendaciones.



REFLEXION:
Se trabajo con una variedad de información acerca del tema de las desigualdades, en el cual a cada equipo se le otorgo un tema en particular, en este caso nos toco el capitulo 6, la información fue enriquecida por cada uno de los miembros del equipo con distintos subtemas interesante, fue muy interesante como la igualdad de género, pues, implica que mujeres y hombres, en toda su diversidad, tengan las mismas oportunidades, derechos y responsabilidades en todos los ámbitos de la vida.
Para mejorar las condiciones de trabajo, es necesario adoptar políticas laborales que promuevan la igualdad de oportunidades y protejan los derechos de todos los trabajadores. Esto incluye la implementación de políticas de salario mínimo, la promoción de la negociación colectiva y la garantía de la seguridad y salud en el trabajo. Además, es fundamental abordar las formas de trabajo precarias y no reguladas, que a menudo afectan de manera desproporcionada a las mujeres, es necesario que los gobiernos inviertan en la creación y el fortalecimiento de estos sistemas, asegurando que sean inclusivos y accesibles para todos, independientemente del género, la situación laboral o la condición socioeconómica. Esto incluye la promoción de políticas que reconozcan y valoren el trabajo no remunerado de cuidado, que es realizado mayoritariamente por mujeres, y la creación de programas específicos que aborden las necesidades de los grupos más vulnerables.
Posteriormente se hicieron anotaciones de todos los equipos que pasaron, para poder quedarnos con notas sumamente importantes que son las siguientes:
APUNTES DE LAS EXPOSICIONES PRESENTADAS EN CLASE:
Relación con el perfil de egreso:
>>> Es capaz de contextualizar el proceso de aprendizaje e incorporar temas y contenidos locales, regionales, nacionales y globales significativos.
>>> Promueve en sus relaciones la equidad de género y una interculturalidad crítica de diálogo, de reconocimiento de la diversidad y la diferencia.
>>> Asume la tarea educativa como compromiso de formación de una ciudadanía libre que ejerce sus derechos y reconoce los derechos de todas y todos y hace de la educación un modo de contribuir en la lucha contra la pobreza, la desigualdad, la deshumanización y todo tipo de exclusión.



Democracia y participación ciudadana.

REFLEXION:
La democracia asegura la protección y el respeto de los derechos humanos, como la libertad de expresión, de asociación, y de prensa. Al igual que ver como hay democracia representativa y participativa, estas mismas ofrecen un conjunto de herramientas conceptuales que pueden ser de utilidad para poder ser profundizados. La participación ciudadana es el mecanismo a través del cual los individuos contribuyen al funcionamiento y desarrollo de la sociedad democrática. Esta participación puede tomar muchas formas, desde el voto en las elecciones hasta la participación en manifestaciones, la pertenencia a organizaciones no gubernamentales, la participación en foros comunitarios y el uso de plataformas digitales para expresar opiniones y organizar acciones colectivas.
★ En mi punto de vista podemos asociarlo con el voto, ya que, es la forma más básica y fundamental de participación ciudadana en una democracia. A través del voto, los ciudadanos eligen a sus representantes, quienes luego toman decisiones en nombre de la población. La regularidad y transparencia de las elecciones son cruciales para asegurar que el gobierno refleje la voluntad del pueblo. Sin embargo, la participación ciudadana no debe limitarse al acto de votar. La democracia necesita un involucramiento constante y activo de los ciudadanos en los procesos políticos y sociales.
La tarea estuvo acompañada de información muy valiosa:
Relación con el perfil de egreso:
>>> Aplica sus habilidades digitales en diversos contextos, al participar de manera
crítica, proactiva y reflexiva, en comunidades de trabajo académico y redes de
colaboración, para compartir experiencias sobre la docencia o en la investigación.
Plan de clase.
REFLEXION:
Es importante reconocer la educación de los alumnos es fundamental no solo para su desarrollo personal y profesional, sino también para el progreso y la prosperidad de la sociedad en su conjunto, al ver el contexto en el que se encontraban los alumnos en las telesecundarias el trabajo que elaboramos fue mas sencillo, pues nos apoyamos al ver las necesidades, como estrategias que podemos utilizar en el aula.
La adolescencia es una etapa de formación crucial en la vida de cualquier individuo. Durante este período, los jóvenes desarrollan sus valores, su identidad y su percepción del mundo que los rodea. En este contexto, es fundamental que los adolescentes conozcan y comprendan las desigualdades existentes en la sociedad.
★Esta comprensión no solo los ayuda a ser ciudadanos más conscientes y responsables, sino que también entender la realidad social en la que viven, pues, les proporciona una visión más completa del mundo, más allá de sus experiencias personales, esto implica que analicen sus causas y consecuencias. Este proceso fomenta el pensamiento crítico, ya que los adolescentes deben evaluar información compleja y considerar múltiples perspectivas.
Relación con el perfil de egreso:
>>> Asume la tarea educativa como compromiso de formación de una ciudadanía libre
que ejerce sus derechos y reconoce los derechos de todas y todos y hace de la
educación un modo de contribuir en la lucha contra la pobreza, la desigualdad, la
deshumanización y todo tipo de exclusión.
>>> Desde un reconocimiento crítico propone e impulsa en su práctica profesional docente
alternativas de solución a los problemas políticos, sociales, económicos, ecológicos y
culturales de México y de su propio entorno
Reflexión
final del modulo
REFLEXION:
Se redacto una reflexión acerca de todos temas que se vieron en el modulo, tal como su importancia de cada uno, y como estos impactaban en nuestra vida cotidiana, la importancia de las desigualdades radica en su impacto profundo y multifacético en la sociedad. Mientras que ciertas desigualdades pueden fomentar la competencia y la innovación. Abordar las desigualdades es crucial para promover la equidad, la justicia social y la salud pública, así como para asegurar que todas las personas tengan la oportunidad de alcanzar su pleno potencial y contribuir al bienestar colectivo.
★Lo que mas me intereso de este curso fue el tema de la triple crisis ambiental que comprende el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Estas tres crisis, aunque distintas en sus manifestaciones, están interrelacionadas y presentan desafíos globales sin precedentes que amenazan la estabilidad ecológica y la supervivencia de numerosas especies, incluida la humana. La importancia de abordar esta triple crisis radica en su impacto profundo y multifacético en nuestro planeta, nuestra salud y nuestro futuro. El cambio climático es uno de los mayores desafíos ambientales de nuestra era. El aumento de la temperatura promedio de la Tierra, conocido como calentamiento global, está causando cambios significativos en los patrones climáticos, esto mismo puede afectar la producción agrícola. Sequías prolongadas, inundaciones y cambios en los ciclos de cultivo pueden reducir la disponibilidad de alimentos, aumentar los precios y provocar inseguridad alimentaria, especialmente en regiones vulnerables.
Relación con el perfil de egreso:
>>> Hace de la educación un modo de erradicar la pobreza, la desigualdad, la
deshumanización para construir futuro para todas y todos.

Preguntas introductorias.
REFLEXION:
Se redacta una serie de información de fuentes confiables, la cual es acerca de la educación en México, se presentan porcentajes y fechas, al igual que ver la deserción escolar. Terminar la secundaria abre las puertas a una mayor variedad de oportunidades laborales. Muchas ocupaciones y carreras requieren al menos un diploma de secundaria como requisito mínimo. Los individuos con educación secundaria completa tienden a tener acceso a empleos mejor remunerados y más estables, pero no siempre es así, en las ultimas jornadas de observaciones me pude dar cuenta lo mucho que influye el contexto en el que se encuentra cada alumno, pues, muchos de ellos comentaban acerca de no seguir estudiando, para algunos se les hacia aburrido, no tenia sentido, querían trabajar, querían enfocarse en otra cosa o incluso pensaban en trabajar en los estados unidos, realmente no veían mas halla de lo que comentaban sin dar se cuenta que esa no era la solución.
Relación con el perfil de egreso:
>>> Utiliza las herramientas y tecnologías digitales, para vincularse y aprender,
comparte lo que sabe, impulsa a sus estudiantes a generar trayectorias personales de
aprendizaje y acompaña su desarrollo y maduración como personas.
>>> Se posiciona críticamente como sujeto histórico frente a los problemas políticos,
sociales, económicos, ecológicos e histórico-culturales de México así como de su
entorno.

Acceso, permanencia y conclusión
de la educación obligatoria.


REFLEXION:
Se presento información del INEE, acerca de la educación obligatoria que hay en México y como también tiene capítulos, tablas y graficas, como siglas.
A pesar de los importantes avances del Estado mexicano, las evaluaciones desarrolladas por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) señalan grandes desafíos que es necesario enfrentar, no sólo por las insuficiencias en la cobertura y la permanencia escolares, sino también por los bajos niveles de logro de los estudiantes. A lo anterior se suma la desigualdad observada entre los distintos tipos de servicios educativos.
★El objetivo principal de ese informe es la obligación constitucional que tiene el Estado de garantizar que se materialice el derecho de las niños, niñas y jóvenes del país de recibir una educación de calidad con equidad en el tramo obligatorio, ingresar oportunamente a la escuela, permanecer en ella, transitar de un grado a otro, adquirir conocimientos y habilidades según los planes de estudio.
Los componentes que, de acuerdo con nuestra Carta Magna, deben mejorar de manera constante para que la educación pueda ser considerada de calidad, son los siguientes: la infraestructura; la organización escolar; los materiales y métodos educativos; y los docentes y directivos escolares. Asimismo, es necesario que éstos se articulen, coordinen y adecuen a las necesidades de las escuelas. Todo ello deberá reflejarse en los resultados del logro académico de los educandos, con base en la mejora constante como principio rector de la calidad de la educación en México. En suma, este derecho sólo puede considerarse garantizado cuando la educación que se imparte es de calidad. Por otro lado, reconociendo la existencia de dimensiones y componentes diversos, la evaluación del logro académico expresado en capacidades, competencias o habilidades es un buen indicador de la calidad de la educación impartida.
Relación con el perfil de egreso:
>>> Reconoce las culturas digitales y usa sus herramientas y tecnologías para vincularse al mundo y definir trayectorias personales de aprendizaje, compartiendo lo que sabe e impulsa a las y los estudiantes a definir sus propias trayectorias y acompaña su desarrollo como personas.
Factores que generan desigualdad.
REFLEXION:
A mi parecer en la recolección de datos, se observará la situación actual del país en los diferentes factores analizados desde el Marco Teórico, para confrontarlo con una serie de teorías presentadas en el apartado de los resultados, para que finalmente se puedan presentar una serie de enfoques personales sobre la situación actual del país en materia educativa y cómo es que la reciente reestructuración de la reforma educativa puede intervenir en la situación del Sistema Educativo Mexicano.
★La situación actual de la educación en el país puede analizarse desde diversos aspectos o factores, como el rendimiento de los estudiantes, la infraestructura escolar, la cobertura y calidad del servicio, el perfil de los docentes, la participación de los padres, entre otros indicadores.
Este trabajo aborda diferentes enfoques que contribuyen a aumentar la brecha de desigualdad, presentando una metodología propia de un artículo de revisión. En él se profundiza de manera detallada en el tema de la desigualdad educativa, revisando exhaustivamente la evidencia disponible sobre este asunto y construyendo un análisis con argumentos fundamentados en la literatura científica existente.
>>> Reconoce las culturas digitales y usa sus herramientas y tecnologías para vincularse al mundo y definir trayectorias personales de aprendizaje, compartiendo lo que sabe e impulsa a las y los estudiantes a definir sus propias trayectorias y acompaña su desarrollo como personas.

Trabajo infantil.
REFLEXION:
Se genero un esquema de la información obtenida y como esta se puede dar en cualquier contexto que nos podamos encontrar una problemática compleja y multifacética que afecta a millones de niños en todo el mundo, impidiendo su desarrollo integral y violando sus derechos fundamentales. La lucha contra el trabajo infantil requiere un enfoque integral que involucre a gobiernos, organizaciones internacionales, empresas, comunidades y familias. Para erradicar el trabajo infantil, es esencial implementar políticas que garanticen la educación universal y gratuita, así como programas de apoyo económico para familias vulnerables. Además, se deben fortalecer las leyes laborales y los mecanismos de inspección para asegurar que se cumplan las normativas que protegen a los menores. La sensibilización y la educación de las comunidades sobre los efectos negativos del trabajo infantil también son cruciales para cambiar las actitudes y comportamientos. En mi parecer la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la educación a nivel global, y México no ha sido la excepción. El cierre de escuelas, la transición a la educación en línea y las dificultades socioeconómicas exacerbadas por la crisis sanitaria han contribuido al rezago escolar de diversas maneras.
Muchos no estaban preparados para esta transición, lo que resultó en una pérdida significativa de tiempo de aprendizaje. Además, no todos los estudiantes tienen acceso a computadoras, Internet de alta velocidad o un entorno adecuado para el estudio en casa. Esta brecha digital ha profundizado las desigualdades existentes, dejando a muchos estudiantes sin la posibilidad de participar plenamente en la educación en línea.
★La pandemia ha afectado la salud mental de estudiantes y docentes. El aislamiento social, la ansiedad por la enfermedad y las preocupaciones económicas han creado un entorno estresante que dificulta el aprendizaje y la enseñanza. La falta de continuidad y la calidad variable de la educación en línea han resultado en la pérdida de aprendizajes esenciales. Además, las evaluaciones tradicionales han sido interrumpidas, lo que dificulta medir el progreso de los estudiantes de manera efectiva.
Relación con el perfil de egreso:
>>> Se posiciona críticamente como sujeto histórico frente a los problemas políticos, sociales, económicos, ecológicos e histórico-culturales de México así como de su entorno.
DESIGUALDAD DE
oportunidades.
REFLEXION:
En el video se puede observar las distintas opiniones que existen, como también los ejemplos que daban, los legados de desigualdad se analizan principalmente en términos de las disparidades económicas, sociales y educativas que afectan a diferentes grupos demográficos. La desigualdad económica se manifiesta en la brecha salarial y la acumulación de riqueza, mientras que la desigualdad social incluye el acceso desigual a servicios básicos y oportunidades. La educación también juega un papel crucial, ya que las disparidades en la calidad educativa perpetúan las diferencias socioeconómicas a lo largo de las generaciones.
Se observan distintos contextos en los cuales se enfocan a las oportunidades que uno tiene al ser de un lugar rural y urbano, ambos contextos dejan mucho que decir en una situación relacionado a la educación, pues no es lo mismo tener un lugar en buenas condiciones con material mejorado, a tener que caminar para poder llegar a su destino y contar con materiales por problemas económicos o incluso falta de recursos y requiere un enfoque multifacético, como, sostenido que involucre políticas públicas inclusivas, reformas educativas, programas de salud accesibles y justos, y la promoción de una cultura de igualdad y respeto. Solo a través de un compromiso colectivo y acciones concretas se puede avanzar hacia una sociedad más equitativa, donde cada individuo tenga la posibilidad de alcanzar su máximo potencial sin importar su origen o circunstancias.
>>> Desde un reconocimiento crítico propone e impulsa en su práctica profesional docente alternativas de solución a los problemas políticos, sociales, económicos, ecológicos y culturales de México y de su propio entorno.
La diversidad de las diversidades.
Reflexiones sobre el pluralismo cultural en América Latina
REFLEXION:
Como último tema se vieron distintas informaciónes, en la cual por equipos se generaron presentaciones del tema la pobreza que contribuye a la marginalización y la exclusión social.
★Las personas pobres a menudo son discriminadas y no tienen voz en los procesos políticos y de toma de decisiones, lo que les impide influir en las políticas que afectan sus vidas. Esto crea un círculo vicioso donde la pobreza y la exclusión se refuerzan mutuamente. A nivel societal, la pobreza genera una serie de problemas, como la delincuencia y la inestabilidad social. Las sociedades con altos niveles de pobreza tienden a tener mayores tasas de criminalidad, lo que a su vez afecta negativamente el desarrollo económico y la cohesión social. La pobreza también pone una carga significativa sobre los sistemas de salud y educación, lo que limita aún más las oportunidades de desarrollo.
Relación con el perfil de egreso:
>>> Se posiciona críticamente como sujeto histórico frente a los problemas políticos, sociales, económicos, ecológicos e histórico-culturales de México así como de su entorno.