introducción a la enseñanza en la escuela telesecundaria

titular del curso : Alma Lorena Pérez Tlapanco
Propósito general
Que el estudiantado normalista, valore el modelo de telesecundaria considerando el multigrado y multinivel, en el marco de una realidad local, nacional y global desde un enfoque multicultural, intercultural y plurilingüismo como componentes de acceso a la educación con la finalidad de incursionar en las prácticas educativas situadas
Perfil general
El curso de Introducción a la enseñanza en la escuela Telesecundaria contribuye al perfil general de egreso en la formación del estudiantado en los siguientes desempeños:
Conoce el marco normativo y organizativo del Sistema Educativo Mexicano, asume sus principios filosóficos, éticos, legales y normativos, identifica sus orientaciones pedagógicas, domina enfoques y contenidos de los planes y programas de estudio y es crítico y propositivo en su aplicación.
1. Conoce el Sistema Educativo Nacional y dornina los enfoques y contenidos de los planes y programas de estudio, los contextualiza e incorpora críticamente contenidos locales, regionales, nacionales y globales significativos.
6. Hace investigación, produce saber desde la reflexión de la práctica docente y trabaja comunidades de aprendizaje para innovar continuamente la relación educativa, los procesos de enseñanza y de aprendizaje para contribuir en la mejora del Sistema Educativo Nacional.
8. Asume la tarea educativa como compromiso de formación de una ciudadanía libre que ejerce sus derechos y reconoce los derechos de todas y todos y hace de la educación un modo de contribuir en la lucha contra la pobreza, la desigualdad, la deshumanización y todo tipo de exclusión.
9. Tiene pensamiento reflexivo, crítico, creativo, sistémico y actúa con valores y principios que hacen al bien común promoviendo en sus relaciones la equidad de género, relaciones interculturales de diálogo y simetría, una vida saludable, la conciencia de cuidado activo de la naturaleza y el medio ambiente, el respeto a los derechos humanos, y la erradicación de toda forma de violencia como parte de la identidad docente.
12. Reconoce las culturas digitales y usa sus herramientas y tecnologías para vincularse al mundo y definir trayectorias personales de aprendizaje, compartiendo lo que sabe e impulsa a las y los estudiantes a definir sus propias trayectorias y acompaña su desarrollo como personas.
Perfil profesional
El curso de Introducción a la enseñanza en la escuela Telesecundaria contribuye en el perfil profesional en los siguientes dominios y desempeños:
Actúa con valores y principios cívicos, éticos y legales inherentes a su responsabilidad social y su labor profesional, en el marco de los derechos humanos, enfatizando la perspectiva intercultural, de género y humanista.
● Comprende la orientación filosófica, los principios legales y la organización del sistema educativo mexicano, con objeto de promover el carácter nacional, democrático, gratuito y laico e inclusivo de la educación pública desde su práctica profesional.
● Construye su identidad profesional, cultural e intercultural a partir de las bases teórico-metodológicas, filosóficas, legales que sustentan la educación y la organización escolar vigentes.
● Asume, como principios de su acción en sus relaciones con la población adolescente, las madres, los padres, tutores y sus colegas docentes, los valores que la humanidad ha creado y preservado a lo largo de la historia y que México ha suscrito: respeto y aprecio a la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, sororidad, democracia, solidaridad y honestidad.
● Ejerce el cuidado de sí, de su salud física y emocional, de su estancia con las demás personas y el cuidado del otro y de la vida, de un lugar de responsabilidad, respeto y construcción del bien común.
● Desarrolla habilidades intelectuales y sociales para influir en el entorno profesional y social en el que se desarrolla desde la interculturalidad crítica en el marco de los derechos humanos.
● Reflexiona críticamente sobre su práctica cotidiana como profesional docente, para identificar oportunidades de mejora en la comunidad, la escuela y el aula.
● Responde a las problemáticas sociales del entorno de la escuela y promueve acciones para la igualdad sustantiva, la sostenibilidad y la conciencia ecológica.
● Valora la función educativa de la familia y se relaciona con las madres, los padres y tutores de la población que atiende, de manera receptiva, colaborativa y respetuosa, a fin de superar las barreras para el aprendizaje
evidencia (periodico escolar)
En la siguientes evidencias encontraremos 3 periódicos escolares, este trabajo se vincula con los siguientes dominios del perfil de egreso y perfil profesional: "9. Tiene pensamiento reflexivo, crítico, creativo, sistémico y actúa con valores y principios que hacen al bien común promoviendo en sus relaciones la equidad de género, relaciones interculturales de diálogo y simetría, una vida saludable, la conciencia de cuidado activo de la naturaleza y el medio ambiente, el respeto a los derechos humanos, y la erradicación de toda forma de violencia como parte de la identidad docente." y "Construye su identidad profesional, cultural e intercultural a partir de las bases teórico-metodológicas, filosóficas, legales que sustentan la educación y la organización escolar vigentes" ya que en estos trabajos abordamos diferentes temas que nos ayuda a desarrollarnos como futuros docentes, temas como la multiculturalidad, la interculturalidad, plurilingüismo qué hacen de nuestras aulas, unas aulas diversas.

MODELO EXPERIMENTAL, PRIMER MODELO, MODELO MODIFICADO Y MODELO ACTUAL

Entender cómo ha evolucionado el sistema educativo a lo largo del tiempo proporciona contexto sobre los desafíos históricos, sociales y tecnológicos que han afectado la educación en el país. Esto permite al docente comprender mejor las condiciones en las que trabajan y enseñan.
Conocer los diferentes modelos permite al docente adaptar sus metodologías de enseñanza a las características específicas del sistema de telesecundaria. Cada modelo tiene sus propias fortalezas y limitaciones que pueden influir en cómo se diseña y se implementa el currículo educativo.
Aprender de la evolución de modelos pasados y actuales permite a los docentes identificar áreas de mejora y oportunidades para innovar en su práctica educativa. Pueden aprender de los éxitos y fracasos de modelos anteriores para ajustar y optimizar sus propias estrategias de enseñanza.
Conocer la historia y el desarrollo de la telesecundaria en México ayuda a los docentes a conectarse mejor con sus estudiantes. Comprender las circunstancias y el contexto educativo en el que se encuentran los alumnos les permite proporcionar un apoyo más efectivo y relevante.
Estar informado sobre la evolución de los modelos educativos también es crucial para la formación profesional continua. Los docentes pueden participar activamente en discusiones educativas, contribuir a la mejora del sistema educativo y desarrollar habilidades pedagógicas adaptadas a las necesidades contemporáneas de los estudiantes.

: Conocer el perfil de egreso es crucial porque guía metas claras, autoevaluación continua, preparación para el mercado laboral, adaptabilidad y promueve autoconfianza y autorrealización..
La orientación pedagógica no solo implica conocer y aplicar diferentes metodologías de enseñanza, sino también comprender cómo adaptarlas según las características individuales y grupales de los alumnos. Esto incluye ser capaz de gestionar la diversidad en el aula, fomentar un ambiente inclusivo y motivador, y utilizar estrategias que promuevan el aprendizaje activo y colaborativo.
Es importante que los docentes puedan reconocer señales tempranas de problemas emocionales y de comportamiento en los adolescentes. Esto les permite intervenir a tiempo para apoyar el desarrollo académico y personal de los estudiantes. También les ayuda a manejar mejor situaciones difíciles y a crear un ambiente escolar más comprensivo y empático.