Adolescencia. Emoción y convivencia sana

Titular del curso: Maria Teresa Camacho Guzmán
Propósito del curso:
El curso de Adolescencia. Emoción y convivencia sana, tiene como propósito general que el estudiantado normalista reflexione sobre los aspectos centrales del desarrollo del adolescente, sus emociones y el entorno de convivencia sana en el que se desenvuelven, mediante la revisión de las aportaciones que hacen los campos disciplinares de la pedagogía, neurociencias. psicología y sociología, para la construcción de ambientes de aprendizaje socioemocionales y de convivencia sana en su práctica docente.
Rasgos del perfil general a los que contribuye el curso
Actúa con valores y principios cívicos, éticos y legales inherentes a su
responsabilidad social y su labor profesional con una perspectiva
intercultural y humanista.
• Ejerce el cuidado de sí, de su salud física y emocional, de su estancia
con las demás personas y el cuidado del otro y de la vida desde un
lugar de responsabilidad, respeto y construcción de lo común,
actuando desde la cooperación, la solidaridad, la inclusión.
• Posee habilidades intelectuales y sociales para influir en el entorno
profesional y social en el que se desarrolla y así generar cambios
conductuales en cualquier ámbito.
Utiliza la interseccionalidad como herramienta que favorece una educación
incluyente, al identificar situaciones ligadas a eventos de discriminación,
racismo, homofobia, violencia de género, entre otros, que ponen en
vulnerabilidad, al estudiantado y lo enfrentan con barreras para su
aprendizaje y participación.
• Caracteriza a la población estudiantil con la que va a trabajar para
hacer transposiciones didácticas congruentes con los contextos y los
planes y programas• Utiliza los elementos teórico-metodológicos de la investigación
como parte de su formación permanente en la telesecundaria.
Diseña los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los
enfoques vigentes de la telesecundaria, considerando el contexto y las
características biopsicosociales, de cada estudiante para lograr
aprendizajes significativos.
• Distingue los procesos de cambio psicológico sociales de las y los
adolescentes y jóvenes y propone situaciones de aprendizaje en la
atención diferenciada que contribuya a eliminar las barreras para el
aprendizaje y la participación.
Evalúa los procesos de enseñanza y aprendizaje desde un enfoque
formativo para analizar su práctica profesional, aplicando los tipos,
modelos y momentos de la evaluación para el seguimiento y
realimentación oportuna al alumnado con objeto de favorecer el
aprendizaje e inhibir la reprobación o abandono escolar.
• Vincula de manera significativa la investigación acción con la
práctica evaluativa de las situaciones y procesos de enseñanza y
aprendizaje.
• Valora la función educativa de la familia y se relaciona con las
madres y los padres de su alumnado, de manera receptiva,
colaborativa y respetuosa, para orientarlos en torno a su desempeño
docente a fin de superar las barreras que enfrenta a lo largo del ciclo
escolar
Contenidos del curso
Unidad de Aprendizaje 1
Fundamentos teóricos de las emociones
Teorías Cognitivas
Durante esta unidad se analizaron las teorías cognitivas, como las de Piaget, Vygotsky y Bruner en las cuales nosotros adquirimos conocimientos para poder entender mejor como piensan y aprenden los estudiantes de telesecundaria en las diferentes etapas del desarrollo con el objetivo de poder diseñar estrategias de enseñanza que se alineen con la forma en que los estudiantes aprenden. Esto incluye el uso de técnicas como el andamiaje, el aprendizaje cooperativo o el aprendizaje basado en problemas.
Principalmente las teorías cognitivas se enfocan en que nosotros analicemos la importancia de adaptar la enseñanza al nivel de desarrollo cognitivo de los estudiantes y es que es algo crucial para proporcionar desafíos adecuados y evitar la frustración o el aburrimiento tanto para los estudiantes como los docentes.

En esta unidad se puedo vincular con el punto "Utiliza los elementos teórico-metodológicos de la investigación como parte de su formación permanente en la telesecundaria" del perfil profesional, ya que aprender las teorías cognitivas y utilizar los elementos teórico-metodológicos de la investigación están profundamente interconectados en nuestra formación como docentes de telesecundaria y es que estas teorías proporcionan una base esencial para entender el aprendizaje, diseñar estrategias de enseñanza que puedan ser efectivas e innovadoras en nuestras prácticas, con el objetivo de mejora la calidad de la enseñanza y nuestro desarrollo profesional.
Unidad de Aprendizaje 2
Contextos de emergencia
Subjetividades y procesos educativos: convivencia y aprendizaje
En esta unidad se reconoció la subjetividad en los procesos educativos el cual se refiere a la forma en que cada individuo interpreta, comprende y experimenta el aprendizaje y la convivencia en un entorno educativo. Este concepto es fundamental porque reconoce que cada estudiante trae consigo una perspectiva única, influenciada por su contexto social, cultural, emocional y personal.
La subjetividad y la convivencia son elementos clave en el proceso educativo. Reconocer y valorar la diversidad de experiencias y perspectivas en el aula, así como fomentar un ambiente de convivencia positivo, contribuye a un aprendizaje más profundo y significativo. Los educadores desempeñan un papel fundamental en la integración de estos aspectos, y su formación continua es esencial para crear comunidades educativas inclusivas y enriquecedoras.


Se puede observar como el tema: Subjetividades y procesos educativos para convivencia y aprendizaje tiene conexión con el punto "Caracteriza a la población estudiantil con la que va a trabajar para hacer transposiciones didácticas congruentes con los contextos y los planes y programas" del perfil de egreso profesional ya que la caracterización de la población estudiantil y la adaptación de las transposiciones didácticas son prácticas esenciales para integran las subjetividades de los estudiantes en el proceso educativo ya que estas acciones contribuyen a crear un ambiente de convivencia positiva y a promover un aprendizaje significativo y contextualizado. Con el objetivo de que se conozcan y se valoren las características de cada alumno para que así se puedan diseñar estrategias de enseñanza más efectivas, inclusivas y respetuosas de la diversidad, generando experiencia educativa enriquecedoras y fortaleciendo la comunidad educativa.
Unidad de Aprendizaje 3
Estrategias para fomentar ambientes favorables de aprendizaje, manejo de emociones y convivencia sana.
Las emociones y la convive sana
Las emociones y la convive sana
En esta última unidad se habló sobre las estrategias para fomentar ambientes favorables de aprendizaje enfocándonos en el manejo de emociones y convivencia sana.
El manejo de nuestras emociones es esencial para crear un ambiente de aprendizaje positivo y fomentar una convivencia sana en el aula. Al desarrollar habilidades de autorregulación emocional, nosotros podemos modelar comportamientos positivos que los estudiantes pueden imitar, como la expresión adecuada de emociones y la resolución constructiva de conflictos. Este enfoque no solo contribuye a un ambiente escolar más armonioso, sino que también promueve el bienestar emocional de los estudiantes, mejorando su rendimiento académico y sus relaciones interpersonales.

Un ambiente emocionalmente seguro, creado por docentes empáticos y comprensivos, permite que los alumnos se sientan valorados y respetados.
Esto no solo reduce los comportamientos disruptivos y los conflictos, sino que también prepara a los alumnos para manejar sus propias emociones de manera efectiva en el futuro, contribuyendo a su éxito personal y profesional a largo plazo.

Se puede observar como el tema: Las emociones y la convive sana tiene conexión con algunos puntos del perfil de egreso profesional como:
• Ejerce el cuidado de sí, de su salud física y emocional, de su estancia con las demás personas y el cuidado del otro y de la vida desde un lugar de responsabilidad, respeto y construcción de lo común, actuando desde la cooperación. la solidaridad, la inclusión.
El cuidado de la salud emocional y física es fundamental para una convivencia sana pues, se debe enfatizar el buen manejo de las emociones y como el gestionar las emociones genera un balance armonioso entre el contexto que nos rodea El docente que se cuida a sí mismo y promueve el cuidado mutuo entre los estudiantes contribuye a un ambiente emocionalmente seguro y respetuoso, favoreciendo relaciones interpersonales saludables.
• Posee habilidades intelectuales y sociales para influir en el entorno profesional y social en el que se desarrolla y así generar cambios conductuales en cualquier ámbito.
Las habilidades sociales son cruciales para gestionar las emociones y fomentar una convivencia sana y es que el utilizar estas habilidades para influir positivamente en su entorno puede promover prácticas de respeto, empatía y colaboración entre los estudiantes, mejorando la dinámica del aula y la convivencia
• Valora la función educativa de la familia y se relaciona con las madres y los padres de su alumnado, de manera receptiva, colaborativa y respetuosa, para orientarlos en torno a su desempeño docente a in de superar las barreras que enfrenta a lo largo del ciclo escolar

La colaboración con las familias es crucial para el bienestar emocional de los estudiantes. Un docente que trabaja de manera receptiva y respetuosa con las familias puede fortalecer el apoyo emocional y social que los estudiantes reciben en casa, contribuyendo a una convivencia sana tanto en el ámbito escolar como familiar.